top of page
  • María Casares Psicología
  • María Jesús Casares

¿Sabes qué es la disonancia cognitiva?

  • mjcpsicologiapty
  • 17 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 mar 2021



La teoría de la Disonancia Cognitiva fue desarrollada por Leon Festinger (1957) y hace referencia al malestar psicológico o tensión interna que percibimos cuando nuestras creencias personales se ven cuestionadas por una nueva información incompatible o contradictoria, o cuando nuestras creencias entran en conflicto con nuestro comportamiento.






Experimentar este malestar, nos puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender nuestras creencias o actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir la tensión que producen. Este autoengaño, hace que el invidividuo se mienta a sí mismo para buscarle una explicación a eso que hizo y que va en contra de sus creencias.


A continuación, te explicaré unos ejemplos de esta interesante teoría, que en palabras puede sonar un poco complicada pero que se da con frecuencia en distintas situaciones.


- Los fumadores. Este es un ejemplo clásico de esta teoría. Todos sabemos que fumar tiene un sinfín de consecuencias perjudiciales para la salud, hasta incluso la muerte por una enfermedad grave como ,un cáncer o enfisema pulmonar, pero muchísima gente en el mundo sigue fumando, a pesar de estar consciente de esto.

Saber que fumar es perjudicial para la salud pero seguir haciéndolo causa un estado de disonancia, entre estas dos cogniciones: “fumar es perjudicial para salud” y “debo estar sano para tener una mejor calidad de vida”. Pero ahí es cuando viene el autoengaño y las personas para reducir el malestar que les causa el conflicto entre estas dos ideas, se autoconvencen de que lo que hacen no está mal con frases como: “la vida hay que disfrutarla y yo disfruto fumar” o “si me enfermo, es por hacer lo que me gusta”.


- Un joven que siempre ha sido un excelente estudiante en la universidad, pero hay una materia que por más que se ha esforzado estudiando y yendo a tutores, no ha podido aprobar. Mucha gente se copia en el examen porque es muy difícil, entonces él también decide hacerlo; aunque se siente mal por copiarse, ya que va en contra de sus principios. Para disminuir ese malestar por haberse copiado se dice así mismo: “no es para tanto, todo el mundo lo hace”, “solo lo hice esta vez y no lo vuelvo a hacer”.


- Una persona que es infiel a su pareja, lo hace sin pensar en las consecuencias, se deja llevar por el placer del momento. Después aparecen los sentimientos de culpa, remordimientos, preocupaciones que no le dejan estar tranquil@. Esta persona para “disculparse” a sí mismo por su mala acción: se dice “nuestra relación ya estaba mal”, “el/ella no me da cariño y yo lo tengo que buscar en otra parte”.


Estos ejemplos nos ilustran un poco lo que es la disonancia cognitiva y nos podemos dar cuenta que es algo que se da en muchas situaciones de nuestra vida; cuando intentamos justificar nuestra propia conducta, es un fenómeno muy estudiado en la psicología.



La parte positiva de la disonancia cognitiva.


Pareciera que a la disonancia cognitiva siempre se le ha dado una connotación negativa pero también tiene su punto de vista positivo.


- Se trata de un mecanismo de defensa que utiliza nuestra mente ante circunstancias difíciles. Cuando nos ocurre algo muy doloroso para lo que no encontramos una explicación que nos consuele, o cuando atravesamos dificultades, la disonancia cognitiva nos ayuda a darle un sentido a esa preocupación o dolor.


- Además, la disonancia cognitiva también tiene un punto de vista adaptativo, si sabemos gestionar de manera correcta esos pensamientos con los que tratamos de justificar nuestras conductas negativas, nos pueden ayudar a mejorarla. En el ejemplo del fumador, utilizar esos pensamientos, de “voy a disfrutar la vida fumando”, nos podemos dar cuenta que es sólo una mentira que nos decimos a nosotros mismos y que la realidad es que no está bien lo que hacemos porque nos hace daño. Podemos utilizar estos pensamientos para darnos cuenta de lo que necesitamos cambiar y mejorar, usarlos a nuestro favor.


Ahora que ya conoces este concepto, puedes estar atento cuando te suceda y usarlo a tu favor. Ser consciente de en qué momento te estás autoengañando y tratar de mejorar esta conducta que va en contra de tus principios.



Comments


bottom of page